La historia y gastronomía de España
La cocina de la península ibérica nace de lo popular, es histórica, tradicional y se enriquece con los diversos medios regionales de cocinar. La historia de la cocina española, narrada como un conjunto, no comenzó a tratarse como tal, hasta mediados del siglo xix. Se puede decir que la cocina española permaneció oculta, e ignorada, en la literatura culinaria europea hasta que los viajeros románticos que recorrían el territorio español fueron describiéndola a los lectores de los países vecinos. La gastronomía española es una combinación evolucionada de distintas cocinas, hijas de distintas culturas que han habitado nuestro suelo y lo han escogido para mezclarse. Íberos y celtas, la antigua Roma, la dominación árabe, la época medieval.
La historia de la gastronomía de España se remonta a la época de los romanos, quienes introdujeron el vino y el aceite de oliva en la península ibérica. Sin embargo, fue la llegada de los árabes en el siglo VIII lo que marcó un antes y un después en la gastronomía española, trayendo consigo nuevos ingredientes y técnicas culinarias. Durante la Edad Media, la gastronomía española se vio influenciada por la cocina de la nobleza francesa, principalmente en la corte de los Reyes Católicos. Fue en esta época cuando comenzaron a surgir los primeros libros de cocina españoles, como el «Libro de Cozina» de Ruperto de Nola, publicado en 1525.
Hoy en día, la gastronomía española es reconocida a nivel mundial y cuenta con algunos de los mejores restaurantes del mundo. La cocina española es conocida por su diversidad de sabores, platos regionales y técnicas culinarias innovadoras. Algunos de los platos más emblemáticos de la gastronomía española son la tortilla de patatas, la paella valenciana, el gazpacho andaluz, el jamón ibérico, el queso manchego y el pulpo a la gallega. Además, la gastronomía española cuenta con una amplia variedad de vinos, desde el tinto Rioja hasta el cava catalán y el jerez andaluz.